










La Fundación tiene una línea de trabajo de desarrollo de programas de cooperación médico-sanitaria en países en desarrollo, directamente o a través de organizaciones de desarrollo.
Esto implica el apoyo y asesoramiento de profesionales médicos de países en desarrollo, el desarrollo de programas de capacitación y formación de los mismos, así como asistencia médica especializada.
En estos momentos estamos trabajando en el
La incidencia política es un proceso llevado a cabo por un individuo o un grupo que, normalmente, tiene como objetivo influir sobre las políticas públicas y las decisiones de asignación de recursos dentro de los sistemas políticos, económicos, sociales e institucionales.
La campaña Asistencia Sanitaria en Peligro, es una iniciativa del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuya finalidad es fortalecer la seguridad del acceso a la asistencia de salud y de la prestación de atención médica en conflictos armados u otras situaciones de emergencia, y encarar el problema de la violencia contra los pacientes, los trabajadores, las instalaciones de salud y los vehículos sanitarios en los mismos.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja está compuesto por: el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (, y las 190 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
El proyecto: [1]
La Comunidad de interés es un catalizador del cambio que apoya, a nivel local, la implementación de recomendaciones y medidas para proteger la asistencia de salud. Está integrada por profesionales de la salud, gobiernos, portadores de armas, representantes de la sociedad civil, Ong, organizaciones internacionales y otros. Junto con esta comunidad y a través de actividades de investigación, debates, consultas y talleres celebrados en todo el mundo, el proyecto Asistencia Sanitaria en Peligro, ha producido una serie de recomendaciones y medidas prácticas para proteger los servicios de asistencia de salud.
El proyecto, Asistencia Sanitaria en Peligro, apoya la implementación de medidas y respuestas operacionales concretas y prácticas a nivel nacional y local para prevenir la violencia y proteger la asistencia de salud en conflictos armados u otras situaciones de emergencia. El objetivo es lograr que los gobiernos fortalezcan la legislación interna relativa a esta cuestión y que esas medidas se transformen en la práctica normal para todas las partes interesadas.[2]
En 2014, la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI) entró a formar parte de laHealth Care in Danger Network, comunidad internacional de la Campaña Asistencia Sanitaria en Peligro, conformada pororganizaciones, instituciones y agentes internacionales implicados, en mayor o menor grado, en la defensa de la labor del personal sanitario humanitario que interviene en contextos de conflicto armado y/o violencia.
En septiembre de 2015, la Fundación firmó un convenio de colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Cruz Roja Española, para implicarse más activamente y colaborar en la traducción del módulo e-learning de la campaña al español, con el objetivo último de que la comunidad médico-sanitaria hispanohablante, pudiera acceder a la documentación y herramientas de trabajo de la Campaña Asistencia Sanitaria en Peligro.
En 2015, además, nos incorporamos al grupo de trabajo que la Asociación Médica Mundial (AMM) tiene específicamente para trabajar en la Campaña. Este grupo de trabajo fue establecido en el Consejo de Praga de la AMM que tuvo lugar en 2012, a petición la Asociación Médica de Brasil, y está conformado por diversas asociaciones médicas mundiales que trabajan en el desarrollo de documentación y la implementación del proyecto a nivel mundial. En relación al mismo, enoctubre de 2015, la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM), celebrada el en Moscú, aprobó una resolución, exigiendo una investigación independiente para depurar responsabilidades en el bombardeo al Hospital de Médicos Sin Fronteras en Afganistán.
En torno a esta campaña, la Fundación ha desarrollado diversos espacios de encuentro, debate y sensibilización sobre la realidad de la asistencia sanitaria mundial en contextos de violencia y/o conflicto armado:
Más información: http://www.fcomci.com/asistencia_salud_peligro
Desde 2014, de forma conjunta con la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras, la Fundación ha trabajado en la revisión de la normativa aplicable al personal estatutario y laboral de los servicios de salud, en su desempeño como cooperantes, en virtud de los derechos y deberes contemplados en el Real Decreto 519/2006, por el que se establece el Estatuto de los Cooperantes.
En 2015, gracias a nuestro trabajo con las instituciones, contribuimos a la introducción de una enmienda en la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado, en sustitución de La Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado, para la mejora de la labor de los profesionales médicos en emergencias humanitarias, aprobada el 1 de octubre de 2015 - Disposición adicional tercera -Participación de personal del Sistema Nacional de Salud en emergencias humanitarias.
Ambas organizaciones, en base al acuerdo que firmamos e 2014 para trabajar conjuntamente a favor de la homogeneización de la normativa aplicable al personal laboral y estatutario de los servicios públicos de salud en su desempeño como cooperantes, solicitamos en el Congreso y en el Senado la revisión de esta normativa, en defensa de un marco normativo homogéneo y de aplicación en todo el ámbito estatal que garantizase los derechos laborales de este colectivo.
Nuestra contribución para poner en valor el trabajo de los profesionales sanitarios en labores de cooperación y dar una mayor agilidad para responder a las emergencias humanitarias, se ha visto reflejada en la nueva Ley que reconoce la labor del cooperante sanitario, tanto a efectos de permisos y de cómputo del periodo de trabajo como cooperante en lo referente a la carrera profesional, como a efectos de su valoración como méritos, como servicio prestado a la Administración de la que dependan, y en procesos selectivos de provisión de plazas.
Además, con esta nueva Ley, se evita cualquier tipo de sanción por no atender a las ofertas de la bolsa de empleo, cuando se produzcan durante el desempeño de su labor en emergencias humanitarias. Ahora, las Comunidades Autónomas deberán regular las condiciones y el procedimiento para estas situaciones, tanto para el personal estatutario como para los que trabajen en régimen laboral o funcionario de carrera.
Los profesionales que prestan servicio en los centros e instituciones del Sistema Nacional de Salud podrán disfrutar de un permiso para participar en actividades de cooperación en emergencias humanitarias, manteniendo la reserva de la plaza y se le considerará en situación de servicio activo, según reconoce la nueva Ley del Voluntariado.
Todo ello queda recogido en artículo 24 de la nueva Ley del Voluntariado, referente a la Acreditación y reconocimiento de las actuaciones de voluntariado, en la Disposición adicional tercera que establece como es la Participación del personal del Sistema Nacional de Salud en emergencias humanitarias.
Desarrollo de programas de formación especializada dirigidos a los profesionales médicos, en los distintos ámbitos que sean identificados como necesarios, para asegurar una formación integral y multidisciplinar, que dé respuesta a sus necesidades.
La formación es una de las líneas prioritarias de trabajo de la Fundación. En febrero de 2015, la Fundación firmó un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, con el fin de apoyar el desarrollo de las prácticas curriculares y extracurriculares de los alumnos de la Facultad de Medicina en centros sanitarios de países empobrecidos. El objetivo de este convenio es introducir a nuestros estudiantes de medicina en la realidad sanitaria de los países empobrecidos y promover una formación integral como profesionales médicos, a través del contacto con otras realidades sanitarias, económicas, sociales, políticas y culturales.
En el marco de este convenio, en octubre de 2015, desarrollamos la I Jornada de Medicina en la Cooperación Internacional y en la Emergencia Humanitaria de forma conjunta con la Facultad de Medicina. Durante la jornada, la Universidad presentó su Programa de Prácticas en Cooperación para el Desarrollo, de la mano de la directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM, la Dra. Silvia Arias Careaga, y de la vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, la Dra. Silvia Arribas Rodríguez.
A continuación, varios alumnos expusieron su experiencia de años anteriores en organizaciones humanitarias de distintos países dentro del Programa de Prácticas en Cooperación para el Desarrollo. Posteriormente se abordó la intervención del médico en cooperación internacional y en la emergencia humanitaria a través de las experiencias de dos médicos que trabajan en este sector con las organizaciones Médicos del Mundo e IS Global, el Dr. José Félix Hoyo y la Dra. María Jesús Pinazo, respectivamente. El Dr. Hoyo expuso la intervención de su organización en la emergencia humanitaria por la epidemia del ébola en el centro de tratamiento en Moyamba (Sierra Leona) en 2015 y la Dra. María Jesús Pinazo, coordinadora de la Plataforma de Chagas de ISGlobal en Bolivia, abordó el papel de las instituciones de salud locales en la investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades endémicas, presentando en detalle la labor sobre la enfermedad de Chagas en Bolivia.
La jornada fue inaugurada por Dr. Juan Antonio Vargas Núñez, decano de la Facultad de Medicina, Dr. Juan Manuel Garrote, secretario de la Fundación y del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), el Dr. Julio Ancochea Bermúdez, coordinador de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SeparSolidaria) y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
En mayo de 2015, firmamos un convenio de colaboración con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) con la finalidad de: trabajar conjuntamente en programas de formación en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo, la salud en la emergencia y la intervención humanitaria; y establecer programas conjuntos con las facultades de medicina de nuestro país, para promover la formación especializada y el desarrollo de prácticas curriculares y extracurriculares de los estudiantes de medicina, en centros sanitarios de países empobrecidos, con el fin de acercarles a la realidad sanitaria de los mismos.
Durante 2015 participamos en el VIII Congreso de Educación Médica (CEM) del 17 al 19 septiembre, más concretamente en:
Desarrollo de programas de cooperación médico-sanitaria en países empobrecidos , directamente o a través de organizaciones de desarrollo, haciendo especial hincapié en la formación e intercambio de profesionales sanitarios, el fortalecimiento de la profesión médica y las instituciones sanitarias en los países en los que trabajamos y el intercambio de conocimiento.
La Fundación tiene un programa de formación especializada a través del cual profesionales médicos de los campos de refugiados saharauis en Tindouf, se desplazan durante un mes a centros sanitarios españoles para recibir formación especializada, en función de las necesidades detectadas de formación que nos hace llegar el Colegio de Médicos Saharaui. Los profesionales médicos saharauis son acogidos por los Colegios Médicos y, bajo la tutorización de un profesional médico del centro sanitario, reciben formación médica especializada.
El primer profesional médico saharaui que se incorporó a este programa, lo hizo a través del Colegio de Médicos de La Rioja que, para el desarrollo del programa, firmó un Convenio con la Fundación y la Consejería de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja.
El Dr. Abidin Mohamed Madani, recibió formación especializada en la Unidad de Hematología-Medicina Interna del Hospital San Pedro de Logroño, durante el mes de noviembre de 2015.
El Consejo General de Colegios Oficiales de España (CGCOM) ha establecido una colaboración con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA), para la formación y capacitación de profesionales médicos en el campo de la medicina nuclear, y la mejora de los recursos sanitarios para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades como el cáncer en los países empobrecidos. Las actividades se harán desde el enfoque de la cooperación internacional para el desarrollo, a través de la Fundación.