










Una de las líneas de trabajo de la fundación es la del desarrollo de programas de formación especializada dirigidos a los profesionales médicos, en los distintos ámbitos que sean identificados como necesarios para asegurar una formación integral y multidisciplinar, que dé respuesta a sus necesidades.
El III Congreso de Cooperación Internacional de la OMC, organizado por su Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI) y el Colegio de Médicos de A Coruña, tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, los días 21 al 22 de febrero de 2019 y reunió a más de 300 asistentes en su tercera edición. El tema principal versó sobre el Acceso a medicamentos esenciales como un derecho de la humanidad.
Durante el Congreso, expertos en cooperación y profesionales sanitarios, ONGDs, instituciones académicas y del ámbito de la investigación, entre otros actores, se reunieron en torno a mesas redondas sobre temas de interés común con el fin de promover espacios de conocimiento, formación, sensibilización y trabajo en red.
El II Congreso de Cooperación Internacional de la OMC, organizado por su Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI) y el Colegio de Médicos de Cantabria, tuvo lugar en el Palacio de la Magdalena los días 26 al 27 de enero de 2017 y reunió a más de 250 profesionales sanitarios que abordaron temas de sanidad y la protección de la salud, la cooperación para el desarrollo o la promoción del voluntariado y la acción social, con el objetivo principal de mejorar la cooperación en el ámbito médico-sanitario.
El Consejo Federal de Medicina de Brasil (CFM) y la Organización Médica Colegial (OMC), a través de su Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI), organizan durante los días 12 y 13 de enero, en la sede de la OMC, una Jornada para abordar el problema mundial de la trata de personas. A lo largo de diferentes mesas, se hablará sobre el tráfico de menores y las adopciones ilegales, la explotación sexual, el tráfico de órganos humanos, y el papel del profesional sanitario para prevenir, detectar y frenar esta lacra, que afecta en su mayor medida a los menores, representando un tercio del total de víctimas, según la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) .
PDF. ENCUENTRO HISPANO-BRASILEÑO DE SALUD Y DERECHOS HUMANOS
El Colegio de Médicos de Segovia ha acogido una conferencia impartida por el médico saharaui, el Dr. Nayem Elmed, que desde hace un par de semanas se encuentra en el Hospital General trabajando y adquiriendo conocimientos sobre la Sanidad española, para poder aplicarla después en su puesto de trabajo en el Sáhara, gracias a un programa de cooperación médico sanitaria de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI). El médico ha dado a conocer la actualidad de la Sanidad en los campamentos saharauis, donde según ha dicho, “la falta de tratamientos para pacientes crónicos es uno de los mayores problemas” que tienen.
· PDF Cartel Conferencia Tinduf
Hospitales, clínicas móviles y personal sanitario son los últimos espacios de humanidad cuando todo se hunde por culpa de la guerra. Sin embargo, desde 2015 los ataques a la misión médica parecen haberse convertido en una consecuencia inevitable de la guerra, lo que socava el marco legal que ampara la acción humanitaria. Siria, Yemen o Afganistán son ejemplos fragrantes de ello.
El resultado directo de esta situación es el cierre del espacio humanitario y la falta de atención médica, agravando el sufrimiento de las personas que necesitan urgentemente asistencia médica. En este contexto, es necesaria una adaptación del sector para llegar y atender a las poblaciones más vulnerables. La respuesta puede pasar por encontrar nuevas estrategias de intervención y modelos de protección para los equipos de trabajo.
La sesión contará con la presencia de José Antonio Bastos, expresidente de MSF España, profesionales sanitarios de zonas en conflicto. Se proyectará, asimismo, el vídeo "Not a Target". Producción y autoría: MSF. Duración: 10”. VOSE
Más información: http://www.lacasaencendida.es/encuentros/mesa-redonda-ataques-mision-med...
La Organización Médica Colegial (OMC) a través de su Fundación para la Cooperación Internacional; y la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), ante la falta de actuación de los organismos internacionales, han hecho un llamamiento a la población para que alcen la voz y se sumen a denunciar ante los Gobiernos y fuerzas políticas los ataques contra los civiles, personal sanitario, pacientes, hospitales o ambulancias en contextos de conflicto armado y situaciones de extremada violencia y se respete la vida de las personas y la dignidad del ser humano cuando está herido o enfermo. “No podemos cambiar la situación, pero si denunciarla y hacer que se sepa”, así lo pusieron sobre la mesa durante la jornada “Ataques a la misión médica”, organizada por MSF en la Casa Encendida
Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Medicina, Aula Magna 5 de octubre de 2016.
Mesa Redonda sobre Asistencia de Salud en Peligro ¡No más violencia contra la asistencia de salud
Organizan: la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI) y Cruz Roja Española
Fecha: 7 de abril de 10:30 a 12:00.
Lugar: Sede central de Cruz Roja Española, Av. de Reina Victoria, 26.
* Asistencia de Salud en Peligro Leer más: La Fundación y Cruz Roja Española denuncian la impunidad de los ataques contra la asistencia de salud
La Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) ha participado en la I Jornada Autonómica de Cooperación y Solidaridad, organizada por el Consejo Autonómico de los Colegios de Médicos de Galicia, para informar a las instituciones y profesionales sanitarios asistentes de la labor en cooperación internacional e intervención humanitaria desde la Fundación , así como de los servicios, herramientas y prestaciones a disposición de los profesionales médicos que desarrollan su labor en el ámbito humanitario.
Más información: http://www.fcomci.com/evento_4_junio_2016
La Fundación y Cruz Roja Española presentan su labor conjunta en torno al programa “Asistencia de Salud en Peligro”
Más información: http://www.fcomci.com/noticias/2016/05/16_05_19_asamblea_cicr_ginebra
La Fundación y Cruz Roja Española han presentado su labor conjunta en la Asamblea del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional (CICR), celebrada estos días en Ginebra, sobre el programa “Asistencia de Salud en Peligro”, una iniciativa cuyo objetivo es encarar el problema de la violencia contra los pacientes, los profesionales sanitarios y las instalaciones de salud y fortalecer la seguridad del acceso a la asistencia sanitaria en conflictos armados u otras situaciones de emergencia.
Los estudiantes de Medicina de la UAM se formarán en India a través de un convenio con la Fundación
Más información: http://www.fcomci.com/noticias/2016/03/16_03_04_uam_programa_de_practica...
La Fundación ha firmado con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid el programa de prácticas por el cual estudiantes de Medicina de la Universidad se formarán en India como parte de sus prácticas curriculares de la carrera.
La Fundación informa a los estudiantes de Medicina de la UAM de las posibilidades laborales como médicos en cooperación internacional y acción humanitaria.
Más información: http://www.fcomci.com/noticias/2016/02/16_02_24_fcomci_mesa_redonda_uam
La Fundación de los Colegios de Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI) ha participado en una mesa redonda organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) dirigida a estudiantes de último curso del Grado de Medicina, en la que se les ha informado de las oportunidades profesionales que como médicos tienen en el ámbito de la cooperación internacional, un sector muy profesionalizado en el que intervienen actores internacionales de diversa naturaleza.
http://www.congresoeducacionmedica.es/
MEDICINA EN ZONAS DE CONFLICTO
Mesa Redonda: La Intervención médica en contextos de conflicto armado y violencia en Latinoamérica
31 de marzo de 16 a 18h
· D. Javier Martinez Llorca, ex Head of Mission de Médicos sin Fronteras en Colombia.
· D. Esperanza Martinez, MD, MIPH/MHM Jefa de Unidad de Salud del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
· D. Juan José Martínez Solís, Ex Jefe de delegación de Cruz Roja en Colombia y Ex Delegado Regional de Prevención de Violencia - Centroamérica, México y Caribe.
- TALLER SOBRE SEGURIDAD EN TERRENO EN INTERVENCIONES EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA
2 de abril de 11,30h a 12,30h
Ponente: Íñigo Torres, experto internacional en protección. Miembro del roster de Senior Protection Officers de NRC/UN, Ex Delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y consultor independiente especializado en gestión de la acción humanitaria en zonas afectadas por conflictos armados, profundizará en la protección de la misión médica y la seguridad en terreno, los factores a tener en cuenta, la identificación de los actores armados, la protección del personal en misiones humanitarias y de cooperación, entre otros. Recientemente coordinador para la protección d la infancia en la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, en el actual conflicto en Ucrania.
Más información:
Más información:
Conferencia La Enfermedad de Chagas, un problema de Salud Global)
Más información:
Curso Spanish Doctors (Inglés Médico)
Domina el uso del inglés en medicina aprendiendo medicina en inglés. Accede desde aquí.
Apoyo a la campaña internacional sobre la contratación internacional de personal sanitario: “Personal sanitario para todos y todo para el personal sanitario”, basada en el Código de Prácticas Mundial sobre Contratación Internacional de Personal Sanitario , de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
24 de junio de 2014
La Fundación del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, en apoyo a las actuales iniciativas internacionales para proteger el derecho a la salud, respetar el Derecho Internacional Humanitario, desarrolló una conferencia para exponer, de manos de expertos internacionales, los nuevos contextos y las nuevas amenazas de la escena internacional así como los conceptos básicos para el acceso más seguro de las misiones sanitarias a zonas de conflicto armado y otras situaciones de violencia, para dar cobertura a la población civil y los diversos actores del conflicto, según la normativa internacional y los Convenios de Ginebra.
Contó con los ponentes:
Del 22 de Abril al 25 de Julio de 2014
La globalización como seña de identidad del siglo XXI, tiene un valor especial para la medicina y los médicos. La cooperación con los países en vías de desarrollo, cuyos recursos son insuficientes para cubrir sus necesidades sanitarias, constituye una dimensión más del quehacer médico en este siglo, y a la vez refuerza la vertiente solidaria que nuestra profesión siempre ha tenido. Sin embargo la cooperación se realiza en escenarios donde nuestros paradigmas de una medicina tecnificada son inoperantes. Trabajar en estos escenarios requiere tener conocimientos y habilidades médicas adecuadas a su entorno, entre los cuales la seguridad personal es una pieza imprescindible.
Más información, aquí.
19 de junio de 2013
Celebración, el 19 de junio de 2013, de la conferencia Salud mental en emergencias y catástrofes de la mano del Dr. Pérez Sales, psiquiatra del sistema público de salud mental de la Comunidad de Madrid, consultor de la Organización Mundial de la Salud para temas de violencia y catástrofes, miembro de la Task Force del Inter Agency Standing Comitee (IASC) de Naciones Unidas sobre salud mental y apoyo psicosocial en catástrofes y emergencias, y director del post-grado Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política en la Escuela de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría de la UAM, entre otros.
Visualiza el Programa desde aquí.
29 de noviembre de 2012.
El seminario abordó los siguientes temas: Escenario internacional actual, actores y desafíos de la ayuda humanitaria, protocolos nacionales e internacionales, la estandarización de la respuesta humanitaria, la metodología de valoración y evaluación de necesidades, principios y elementos básicos, las intervenciones psicosociales y de salud mental, prevención de epidemias e intervención sobre las mismas en situaciones de emergencia, variables de intervención y protocolos de coordinación, nuevo concepto de asistencia alimentaria en la ayuda humanitaria y el Panel de experiencias: negociaciones humanitarias al descubierto con Médicos sin Fronteras.
El seminario contó con la participación de:
Visualiza el Folleto Informativo desde aquí.
10 de mayo de 2012.
Con motivo de la presentación, ese mismo día, del Anuario de actividades de cooperación para el desarrollo, salud en emergencias y/o ayuda humanitaria de la Organización Médica Colegial, correspondiente al año 2011, tuvo lugar una mesa redonda para abordar el papel del profesional médico en el ámbito de la cooperación y la emergencia.
La mesa redonda contó con la participación de:
Visualiza el Programa desde aquí.
Apoyo institucional a la resolución de la OMS para la creación del Grupo de Acción Sanitaria, con la finalidad de atender las crecientes demandas, en materia de salud, en situaciones de emergencia humanitaria. En el marco de la 65ª Asamblea Mundial de la Salud, se hizo una petición formal de adhesión, a la Ministra Dña. Ana Mato.