En esta sección se recopilan las principales normativas y documentos de referencia que rigen la actividad de cooperación, tanto aquellas emitidas por instituciones externas como ministerios, agencias especializadas o entidades del ámbito internacional, como los documentos propios elaborados por la Fundación. El objetivo es ofrecer un marco normativo claro y actualizado que oriente la actuación de profesionales, organizaciones y personas interesadas en la cooperación para el desarrollo. Le invitamos a consultar y descargar estos materiales para profundizar en los criterios, permisos, licencias y directrices que sustentan nuestro trabajo.

Normativas FCOMCI

Documentos

 
Este documento realizado por la Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI) surge de la necesidad de abordar la falta de regulación y la variabilidad existente en los permisos para aquellos profesionales médicos del ámbito de la cooperación internacional. 
 
Entre las principales propuestas de acción, el documento plantea la inclusión de los permisos solidarios en el Estatuto Marco del Personal Estatutario del SNS para garantizar su regulación homogénea en todas las comunidades autónomas, así como la creación de un fondo estatal que compense económicamente a los centros sanitarios por la ausencia de profesionales en misiones de cooperación o emergencias. Además, se aboga por una regulación clara y uniforme en todas las administraciones públicas, la flexibilización de los trámites para la concesión de estos permisos y la garantía de que los sanitarios puedan reincorporarse a su puesto de trabajo en las mismas condiciones previas a su participación en estas iniciativas.
 
De esta forma, la Fundación aporta este documento para que sirva como modelo para trasladar y adaptar a las distintas comunidades autónomas y a sus respectivas administraciones. 
 

Normativas

 

La Ley de Voluntariado 45/2015, de 14 de octubre, incorpora importantes avances para los profesionales sanitarios que participan en misiones de cooperación durante emergencias humanitarias. Gracias a las propuestas impulsadas por la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) y Médicos Sin Fronteras, se reconoce el derecho del personal del Sistema Nacional de Salud a disfrutar de permisos —con reserva de plaza y en situación de servicio activo— para colaborar con organizaciones humanitarias avaladas por la AECID.

Además, este tiempo podrá computar como servicio prestado y como mérito profesional en procesos selectivos, evitando sanciones por ausencias debidas a estas actividades. Las comunidades autónomas deberán regular los procedimientos específicos para su aplicación.

Consulta los detalles y requisitos.

 

En este espacio encontrarás recopiladas las principales leyes, decretos y disposiciones normativas que regulan la cooperación internacional sanitaria, tanto a nivel estatal como en el ámbito autonómico. Se trata de un recurso clave para los profesionales del Sistema Nacional de Salud interesados en participar en actividades de cooperación, especialmente en contextos de emergencia humanitaria, desarrollo sanitario o acción social global.

Normativas

 

El trabajo en cooperación internacional en salud cuenta con dos figuras fundamentales: el cooperante y el voluntario. Aunque comparten un mismo compromiso solidario, se rigen por marcos normativos distintos y cumplen funciones diferenciadas, tanto en emergencias humanitarias como en proyectos de desarrollo sanitario.

En esta sección te ofrecemos una visión clara y actualizada sobre:

  • Qué es un cooperante y cuáles son sus funciones.

  • Qué es un voluntario y qué papel desempeña.

  • Los derechos y deberes que corresponden a cada figura, según la normativa vigente.

  • Las implicaciones laborales, legales y profesionales de cada modalidad de participación.

Ya seas profesional del Sistema Nacional de Salud o miembro de una organización implicada en la cooperación, es fundamental conocer el marco legal y ético que sustenta tu labor.

Accede a la información de cooperantes y del voluntarios 

 

El Plan Director de la Cooperación Española es el instrumento estratégico que orienta la política de cooperación para el desarrollo sostenible de España en un contexto global de múltiples crisis y desafíos interconectados. Reflejo del compromiso solidario de la sociedad española y del mandato constitucional de contribuir a la paz y la cooperación internacional, este Plan promueve una acción exterior basada en los derechos humanos, la igualdad de género, el desarrollo inclusivo y sostenible, y la justicia social. En un mundo marcado por la emergencia climática, las desigualdades crecientes y el debilitamiento del multilateralismo, el Plan refuerza el compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, alineando sus prioridades con la agenda europea e internacional. Apuesta por una cooperación feminista, transformadora y basada en alianzas amplias que permitan abordar la triple transición —social, ecológica y económica— para generar un futuro más equitativo y resiliente para todas las personas.

Accede al Plan Director de la Cooperación Española

 

La Estrategia de Acción Humanitaria (EAH) de la Cooperación Española constituye el marco de referencia que orienta la respuesta humanitaria de España ante crisis provocadas por conflictos, desastres naturales o emergencias prolongadas. Esta estrategia, actualizada tras un proceso participativo y con base en las lecciones aprendidas desde su primera versión en 2007, busca fortalecer la eficacia, coherencia y coordinación de todos los actores implicados en la acción humanitaria. Vinculada al V Plan Director de la Cooperación Española y alineada con compromisos internacionales como la Agenda 2030 y el Grand Bargain, la EAH responde a un contexto global cada vez más complejo y apuesta por un enfoque integral que articule la ayuda humanitaria con el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la construcción de paz.

Consulta el documento completo 

 

 

El Estatuto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) establece el marco institucional y funcional de este organismo clave en la política exterior española en materia de cooperación. Desde su aprobación en 2007, el contexto global ha cambiado profundamente, con desafíos como la crisis climática, los conflictos armados, el aumento de las desigualdades, las migraciones o el impacto de la pandemia. Ante este panorama, el documento reafirma el papel de la cooperación como herramienta esencial para construir un desarrollo más justo, sostenible e inclusivo, y plantea la necesidad de una agenda más ambiciosa, que integre nuevas formas de colaboración, innovación tecnológica, alianzas estratégicas y la movilización de recursos más allá de los mecanismos tradicionales.

Consulta el estatuto